puentes de participación ciudadana

Gobierno ingresa indicaciones y fija límites al alza extraordinaria de los precios base de las isapres

Con las firmas de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, su par de Hacienda, Mario Marcel, y del Presidente de la República, Gabriel Boric, el Ejecutivo ingresó la noche de este miércoles nuevas indicaciones al proyecto de ley corta sobre isapres que envió en mayo del año pasado para viabilizar el fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras a aplicar la nueva tabla de factores y restituir los cobros en exceso, y que actualmente se encuentra en su segundo trámite en la Comisión de Salud del Congreso.

La titular de Salud ya había dado algunas luces sobre la dirección en la que iban estas indicaciones, recordando que durante el debate en el Senado el gobierno comprometió modificaciones respecto al alza extraordinaria del precio base que contiene el proyecto, que hoy no tiene tope. “El tema que comprometimos nosotros en el Senado, que es el techo del alza extraordinaria, es una cifra que estamos afinando”, explicó la secretaria de Estado.

Así, la indicación que envió el Ejecutivo establece “una propuesta para incorporar en todos los contratos que administre la institución, una prima extraordinaria correspondiente al monto necesario para cubrir el costo de las prestaciones, licencias médicas y otros beneficios de sus personas afiliadas y beneficiarias”. Esto, según conocedores de Salud, es para buscar el equilibrio financiero y que las isapres, al mismo tiempo de pagar la deuda, puedan mantener sus coberturas.

Acto seguido, las indicaciones señalan que esa prima no podrá considerar el déficit que pudiese haber presentado la institución con anterioridad al 30 de noviembre de 2022 y que no podrá implicar un alza mayor al 10% respecto de la cotización para salud descontada de la remuneraciones, pensiones y rentas afectas a aquellas, correspondientes al mes de julio de 2023, o a la cotización descontada al momento del alza si el contrato fuese posterior a dicha fecha.

En un principio, las estimaciones que la Superintendencia de Salud realizó en enero, los aumentos en algunos casos podrían ser de hasta el 41%, incrementos que fueron calificados como “excesivos” y “gigantescos” por parte de los parlamentarios. De ahí la promesa del gobierno de cambiar esta medida.

Desde ya abogados y asesores de algunos parlamentarios advierten que la redacción es confusa al incorporar el término “prima”, aunque desde el Minsal recalcan que este concepto no reemplaza el del alza de precio base, sino que la “prima” es la forma de reflejarlo.

El Ejecutivo también agregó indicaciones relativas a la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) en Fonasa que propone esta ley, agregando la opción se seguros para grupos familiares, incluye Incluye la expresión seguro catastrofico y establece escenarios frente al incumplimiento de pago de esta nueva modalidad.

Las iniciativas enviadas por el gobierno también establecen un nuevo procedimiento para verificación GES, instruyendo un plazo de 15 días a las aseguradoras para informar a la Superintendencia de Salud, los precios que cobrarán por dichas garantías a sus afiliados.

Con todo, desde La Moneda aseguran que estas modificaciones son una parte más del trámite, y que la negociación más dura será en la comisión mixta que todos auguran, especialmente porque para los parlamentarios de oposición falta una pieza clave en el proyecto: la mutualización. Este mecanismo, incluido en la sala del Senado, reducía la deuda de las isapres y bajo la perspectiva de la oposición hacía viable la aplicación del fallo de la Suprema, pero el Tribunal Constitucional dejó sin efecto su inclusión (no así la mutualización como tal), asegurando que solo podía ser incluido si era iniciativa del Presidente de la República.

En ese contexto, el gobierno está explorando otras alternativas y dentro de ellas analiza la propuesta de Álvaro Clarke, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, que resumidamente plantea que, al aplicarse de forma universal una única tabla de factores que no discrimina por sexo, se eliminan los planes diferenciados entre hombres y mujeres. Sin embargo, para el cálculo retroactivo de la deuda se debe considerar un precio base que sea compatible con la tabla única, es decir, un plan mixto que considere los precios de hombres y mujeres. Y que considere tanto los mayores costos que pagaban las mujeres en dichos planes y los menores costos que pagaban los hombres. Por lo tanto, los cobros en exceso son menores y se acota la deuda.

Las indicaciones de los diputados

Durante este miércoles los parlamentarios también debían enviar sus indicaciones. En ese sentido, quienes hasta el cierre de esta edición ya habían oficializado su idea eran los diputados UDI, quienes ingresaron indicaciones relativas al Fortalecimiento de Fonasa y a la nueva modalidad que se crea.

Por otro lado, los miembros oficialistas de la comisión –Danisa Astudillo (PS), Helia Molina (PPD), Ana María Gazmuri (AH), Karol Cariola (PC), Patricio Rosas (Comunes) y Hernán Palma (independiente, ex Partido Humanista)– trabajaron en conjunto sus indicaciones al proyecto que apuntan a que exista una nueva alza a los planes de salud y otra que señala que si la devolución se propone en cuotas esta sea expresada en unidades de fomento.

Quien también ya tenía definida su indicación era el parlamentario Eric Aedo (DC), la cual es muy similar a la que presentó la diputada Joanna Pérez (Demócratas) y que apunta a que la deuda de las aseguradoras se pueda pagar con acciones o bonos de deuda.

Comparte este contenido:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on email
Email

Si quieres mayor información, no dudes en escribirnos a [email protected]